Intervenciones para la rehabilitación motora en personas con discapacidad
HogarHogar > Noticias > Intervenciones para la rehabilitación motora en personas con discapacidad

Intervenciones para la rehabilitación motora en personas con discapacidad

Apr 29, 2023

Mensajes clave

– Hay poca investigación en el campo de la rehabilitación motora en personas con amputación por causas vasculares.

– Los estudios informaron algunos resultados positivos, pero tenemos poca confianza en los resultados debido al pequeño número de participantes y los datos limitados.

¿Qué es la amputación y qué puede suceder después de la amputación?

La amputación es la extirpación de una parte externa del cuerpo. Las amputaciones debidas a causas vasculares se asocian comúnmente con diabetes y enfermedad arterial periférica. La enfermedad arterial periférica es causada por depósitos de grasa en las paredes de las arterias (también llamada aterosclerosis) que conduce al estrechamiento de las arterias (también llamada estenosis) y obstrucciones en los principales vasos sanguíneos que irrigan la parte inferior de las piernas.

Después de la amputación de un miembro inferior, el proceso de rehabilitación requiere una adaptación física. La rehabilitación motora tiene como objetivo potenciar el proceso de rehabilitación y el uso de prótesis mejorando la movilidad, permitiendo la reincorporación a las actividades habituales, con una mínima pérdida funcional y una mejor calidad de vida. El entrenamiento de fuerza (elaborado para desarrollar fuerza en un grupo de músculos a la vez) es una técnica comúnmente utilizada para la rehabilitación motora después de la amputación de una extremidad inferior. El entrenamiento de fuerza incluye ejercicios para los músculos circundantes de la cadera y los músculos del muñón con el objetivo de aumentar la fuerza muscular. Las intervenciones recientes que podrían mejorar el proceso de rehabilitación se pueden realizar en casa. Estos incluyen imágenes motoras (movimiento simulado o ensayo mental de la acción sin realizar realmente el movimiento), entornos virtuales (simulaciones generadas por computadora) y facilitación neuromuscular propioceptiva (estiramiento de los músculos, con el objetivo de lograr la máxima flexibilidad estática).

¿Qué queríamos averiguar?

Se deseaba averiguar si estas intervenciones eran efectivas para la rehabilitación motora, ya que la conveniencia del entrenamiento en el hogar y los costos más bajos pueden resultar atractivos para los profesionales sanitarios y los pacientes.

¿Qué hicimos?

Se realizaron búsquedas en bases de datos médicas de estudios bien diseñados en personas con amputaciones por debajo de la rodilla como resultado de enfermedad arterial periférica o diabetes que compararan diferentes intervenciones para la rehabilitación motora entre sí. Las intervenciones podrían haberse administrado solas o combinadas con la atención habitual (por ejemplo, vendajes para heridas y cuidado del muñón).

¿Qué encontramos?

Se encontraron dos ensayos controlados aleatorios (estudios en los que los participantes se dividieron entre grupos de tratamiento mediante un método aleatorio) con 30 participantes (búsqueda más reciente el 9 de enero de 2023). Un estudio con ocho participantes evaluó las imágenes motoras combinadas con caminar versus caminar solo. Un estudio con 22 participantes comparó dos protocolos de entrenamiento de la marcha diferentes (uno centrado en el nivel de deterioro versus otro centrado en el nivel de tarea). No se encontraron estudios que usaran otras intervenciones como entornos virtuales.

Resultados principales

No hubo una diferencia clara en la evaluación de la movilidad entre las imágenes motoras combinadas con caminar y caminar solo.

Ambos protocolos de entrenamiento de la marcha pueden mejorar ligeramente desde el inicio hasta después del tratamiento para la evaluación de la movilidad. Hubo poca o ninguna diferencia en los efectos secundarios al comparar los dos protocolos diferentes de entrenamiento de la marcha.

¿Cuáles son las limitaciones de la evidencia?

No se confía en la evidencia porque se basó en sólo dos ensayos con un número pequeño de participantes. Las personas sabían qué tratamiento recibían, lo que podría haber afectado los resultados del estudio.

¿Qué tan actualizada es esta evidencia?

La búsqueda más reciente fue el 9 de enero de 2023.

En general, existe una escasez de investigación en el campo de la rehabilitación motora en la amputación disvascular. Se identificó evidencia de certeza muy baja de que los protocolos de entrenamiento de la marcha mostraron poca o ninguna diferencia entre los grupos en las evaluaciones de movilidad y los eventos adversos. La EM combinada con la práctica física de caminar versus la práctica física de caminar sola no mostró una diferencia clara en la evaluación de la movilidad (evidencia de certeza muy baja). Los estudios incluidos no informaron la mortalidad, la CdV ni el dolor del miembro fantasma, y ​​evaluaron a los participantes que ya usaban prótesis, lo que impidió la evaluación del uso de prótesis.

Debido a la evidencia de certeza muy baja disponible basada en solo dos ensayos pequeños, aún no está claro si estas intervenciones tienen un efecto sobre el uso de prótesis, los eventos adversos, la evaluación de la movilidad, la mortalidad, la CdV y el dolor del miembro fantasma. Es posible que sean importantes estudios adicionales bien diseñados que aborden las intervenciones para la rehabilitación motora en la amputación transtibial disvascular para aclarar esta incertidumbre.

La amputación se describe como la extirpación de una parte externa del cuerpo por traumatismo, enfermedad médica o cirugía. Las amputaciones causadas por enfermedades vasculares (amputaciones disvasculares) son cada vez más frecuentes, comúnmente debido a la enfermedad arterial periférica (EAP), asociada con el envejecimiento de la población y el aumento de la incidencia de diabetes y enfermedad aterosclerótica. Las intervenciones para la rehabilitación motora podrían funcionar como un precursor para mejorar el proceso de rehabilitación y el uso de prótesis. La rehabilitación eficaz puede mejorar la movilidad, permitir que las personas retomen sus actividades con una pérdida funcional mínima y puede mejorar la calidad de vida (QoL). El entrenamiento de fuerza es una técnica comúnmente utilizada para la rehabilitación motora después de una amputación transtibial (por debajo de la rodilla), con el objetivo de aumentar la fuerza muscular. Otras intervenciones, como la imaginología motora (MI), los entornos virtuales (VE) y la facilitación neuromuscular propioceptiva (PNF), pueden mejorar el proceso de rehabilitación y, si estas intervenciones se pueden realizar en el hogar, el gasto general del proceso de rehabilitación puede disminuir. Debido al aumento de la prevalencia, el impacto económico y el proceso de rehabilitación a largo plazo en pacientes con amputaciones disvasculares, se justifica una revisión que investigue la efectividad de las intervenciones de rehabilitación motora en pacientes con amputaciones transtibiales disvasculares.

Evaluar los efectos beneficiosos y perjudiciales de las intervenciones para la rehabilitación motora en pacientes con amputaciones transtibiales (por debajo de la rodilla) como resultado de enfermedad arterial periférica o diabetes (causas disvasculares).

Se utilizaron métodos de búsqueda Cochrane estándar y extensos. La última fecha de búsqueda fue el 9 de enero de 2023.

Se incluyeron ensayos controlados aleatorios (ECA) en pacientes con amputaciones transtibiales debidas a EAP o diabetes (causas disvasculares) que compararon intervenciones para la rehabilitación motora como el entrenamiento de fuerza (incluido el entrenamiento de la marcha), MI, VE y FNP entre sí.

Se utilizaron métodos estándar de Cochrane. Los resultados primarios fueron 1. uso de prótesis y 2. eventos adversos. Los resultados secundarios fueron 3. mortalidad, 4. CdV, 5. evaluación de la movilidad y 6. dolor del miembro fantasma. Usamos GRADE para evaluar la certeza de la evidencia para cada resultado.

Se incluyeron dos ECA con un total combinado de 30 participantes. Un estudio evaluó la IM combinada con la práctica física de caminar versus la práctica física de caminar sola. Un estudio comparó dos protocolos diferentes de entrenamiento de la marcha. Los dos estudios reclutaron personas que ya usaban prótesis; por lo tanto, no pudimos evaluar el uso de prótesis. Los estudios no informaron la mortalidad, la CdV ni el dolor del miembro fantasma. Hubo falta de cegamiento de los participantes e imprecisión como resultado del pequeño número de participantes, lo que disminuyó la certeza de la evidencia.

No se identificaron estudios que compararan la VE o la FNP con la atención habitual o entre sí.

La EM combinada con la práctica física de caminar versus la práctica física de caminar (un ECA, ocho participantes) mostró evidencia de certeza muy baja de ninguna diferencia en la evaluación de la movilidad evaluada mediante la velocidad de la caminata, la longitud del paso, la asimetría de la longitud del paso, la asimetría de la cantidad media de apoyo en el lado protésico y en el lado no amputado y Timed Up-and-Go test. El estudio no evaluó los eventos adversos.

Un estudio comparó dos protocolos diferentes de entrenamiento de la marcha (un ECA, 22 participantes). El estudio usó puntajes de cambio para evaluar si las diferentes estrategias de entrenamiento de la marcha condujeron a una diferencia en la mejora entre el inicio (día tres) y después de la intervención (día 10). No hubo diferencias claras con el uso de la velocidad, Berg Balance Scale (BBS) o Amputee Mobility Predictor with PROsthesis (AMPPRO) en los enfoques de entrenamiento en el resultado funcional (evidencia de certeza muy baja). Hubo evidencia de certeza muy baja de poca o ninguna diferencia en los eventos adversos al comparar los dos protocolos de entrenamiento de la marcha diferentes.

Mensajes clave ¿Qué es la amputación y qué puede suceder después de la amputación? ¿Qué queríamos averiguar? ¿Qué hicimos? ¿Qué encontramos? Resultados principales ¿Cuáles son las limitaciones de la evidencia? ¿Qué tan actualizada es esta evidencia?